Rolando Morelli
(25 de diciembre de 1953). En 1980, consigue escapar de Cuba en medio del éxodo encausado por el puerto del Mariel. En los Estados Unidos consiguió rehacer su vida, terminar estudios superiores y dedicarse, paralelamente, a la enseñanza universitaria, y a la creación literaria. Morelli se ha desempeñado como profesor, y explicado clases en prestigiosas instituciones universitarias norteamericanas, entre ellas, Haverford College y el Lauder Institute de la Wharton Bussiness School (Universidad de Pennsylvania), y la Villanova University, de la cual se jubiló, todas del área de Philadelphia, así como en Tulane University (New Orleans). Ha publicado en revistas académicas y de creación literaria, impresas y en soporte digital, de los Estados Unidos, Europa e Hispanoamérica, y tiene a su haber una relación de títulos concernientes tanto a su actividad académico-investigativa como a la labor de creación literaria. Ha publicado y presentado con gran éxito en distintos escenarios, los volúmenes de cuentos Algo está pasando (Hawai, Editorial Persona, 1992), re-editado en edición bilingüe por Ediciones La gota de agua; Coral Reef: voces a la deriva (Madrid, Ediciones Timbalito, 2001) Lo que te cuente es poco y Para qué contarte se publicaron respectivamente en 2007 y 2010; sus libros para niños Aldabón/ Knuckles (vida de un perro de familia) en edición bilingüe e ilustrada se publicó en 2013, y en 2014 apareció Pedro el mugroso y sus amigos contra Juan el Zorro y sus compinches. Una mirada abarca poco, cuya temática se centra en las experiencias de los encarcelados en las UMAP, data de 2015. Del 2017 datan sus Cuentos argentinos de Cuba para un editor español (Editorial Verbum, Madrid), y En tabletas de barro y por otros medios corresponde al 2018, (Ediciones La gota de agua, Philadelphia).
Morelli es, asimismo, autor de varias novelas, entre ellas, Un café de vez en cuando, de la que se ha afirmado que constituye «ante todo, un relato poderosísimo y conmovedor; un canto enaltecedor de la amistad y de la bondad humana, que prevalecen y triunfan sobre el fanatismo y la maldad, entronizados en un escenario de imposición y violencia desatados»; Historias que nunca nos contaron, presentada en París, en la Maison de L’Amerique Latine ( ) y más recientemente Lo que dura el estío, 2024 (Alexandria Library)
Ha recibido distinciones y reconocimientos a su labor creativa e investigativo-literaria. En 2003 obtuvo la única mención concedida en cuento, del concurso convocado por el hoy extinto Instituto Cultural Iberoamericano «Mario Vargas Llosa», con su libro de cuentos Repaso de la sombra, y en 2007 le fue concedido el galardón Emilia Bernal de la fundación de este nombre en colaboración con NACAE.
Dirige desde sus inicios la exitosa serie «Dossier / Cuadernos monográficos» de este último sello editorial. La relación de sus libros de creación literaria es extensa, y entre ellas se cuentan
Poemas y narraciones suyos han aparecido en varias antologías, entre ellas, Shouting in a Whisper / Los límites del silencio, Asterion, Santiago de Chile, 1994, así
como en algunos números antológicos de las revistas El gato tuerto (San Francisco, California, 1989); From this side / Desde este lado, Philadelphia, Pa. 1989 y El Faro, Ciudad de México, 1989. Es colaborador regular de conocidas revistas y publicaciones on line y en papel. Ha contribuido artículos a numerosas revistas y compilaciones.
Es el compilador y editor de dos volúmenes de cuentos y narraciones de José María Heredia (2006) que aparecieron originalmente en revistas de México hoy generalmente desconocidas. Ha participado en numerosos congresos interna-cionales, entre estos, Celebrando a Martí, y, Con Cuba en la distancia, y fue invitado a cerrar las sesiones de las jornadas convocadas en la Casa de América, Madrid, por la «Federación de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales (Colegas)” en enero de 2008 como parte de las jornadas «Cuba: Revolución y Homosexualidad». Dicha conferencia íntegra apareció luego publicada en la prestigiosa revista La Ilustración liberal: revista española y americana (Año: 2008, Número: 35). El mes de abril de 2010 el autor hizo un recorrido por varias universidades del suroeste de los Estados Unidos en calidad de conferenciante y con el fin de leer y presentar su narrativa más reciente.
Como editor e investigador literario se le deben la re-edición de la auto-biografía de Emilia Bernal Agüero, precedida de un estudio del editor, Poesía Escogida de la propia autora, los cuentos de la importante escritora cubana Ofelia Rodríguez Acosta, hoy poco menos que olvidada, y los dos volúmenes de cuentos por primera vez recogidos en forma de libro de José María Heredia, el gran poeta romántico cubano, así como numerosos otros textos.
La Editorial Hypermedia (Madrid) presentó en la Feria del libro de Miami (2018), entre sus títulos: Impresiones en el viento, colección de relatos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario